El andar del 2021 se acerca a su mes número siete y eso marca un margen más acotado para llegar a las elecciones de los meses de septiembre y Noviembre (las fechas fueron modificadas por la pandemia) que de alguna manera no solamente definirá lugares en el Congreso, sino que además buscará disipar fantasmas internos en los principales espacios de poder político a nivel nacional.
Distinta es la realidad en la provincia de Misiones, en donde el oficialismo todavía no toma decisiones en materia de nombres propios, pero si tiene claro el perfil de candidatos que deberán priorizar el ADN misionerista, distinta es la realidad de la verde de en frente que primero debe dejar de lado sus diferencias para terminar de definir la estrategia.
Volviendo al escenario del país central, mientras que desde el lado de Juntos por el cambio, tres facciones buscan quedarse con los principales lugares en las listas de Provincia de Buenos Aires y Ciudad, desde el oficialismo tratan de lidiar con una economía que no repunta y vacunas que por ahora siguen siendo pocas.
Por el lado del espacio que tiene como líderes “discutidos” al ex presidente Mauricio Macri, y a Horacio Rodriguez Larreta -Jefe de gobierno porteño- están muy preocupados ya que en esta oportunidad les está costando horrores lograr la tan deseada unidad.
Patricia Bullrich -que ya mira al 2023- no ve con buenos ojos ser tercera en una lista de la ciudad de buenos Aires, detrás de María Eugenia Vidal y Luis Brandoni, como lo proponen Macri y Larreta, en todo caso este último será el que tenga que resolver estas diferencias ya que también hay compromiso con Martín Lousteau y todo el arco radical, que se relame también de cara al 2023.
La semana también, le dio una bofetada al gobierno de Alberto y Cristina, ya que La decisión de MSCI de descender al país de la B a la D podría traer como consecuencia una suba del dólar que venía siendo bastante bien controlado por las estrategias conjuntas del BCRA y Guzmán.
Esto sin embargo, no modificaría la estrategia del oficialismo de salir a jugar el partido eleccionario con dos estrategias, por un lado la sensación de reactivación económica, basándose en una inyección de dinero circulante que podría elevar los niveles de consumo y la desaceleración lenta de los índices inflacionarios.
El otro eje que pondrá en cancha el gobierno es el de la “Esperanza” que lentamente se va posicionando discrusivamente en varios funcionarios que forman parte del Frente de Todos.
En la última semana aparecieron dos mensajes cargados de positividad. El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, uno de los principales promotores de la medidas restrictivas más duras, dijo que para septiembre estarán vacunados todos los mayores de 18 años y que los argentinos tendrán “una vida mucho más normal”.El segundo mensaje fue del ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza. Aseguró que la Argentina está cerca de “alcanzar la inmunidad de rebaño” y advirtió: “En dos o tres meses se podría llegar a la inmunidad del 70% y uno debería esperar un fin de año tranquilo”.Ambas apreciaciones están cargados de un optimismo que es real y que, a la par, tiene una íntima vinculación con la creación de un clima positivo de cara a las elecciones.Las proyecciones sanitarias positivas tienen una serie de argumentos atrás.
En el Gobierno esperan mantener un ritmo de vacunación de 8 millones de dosis mensuales durante julio y agosto. En ese tiempo podrían terminar de vacunar, con una dosis, al total de los mayores de 18 años, que son cerca de 24 millones. De ese número, 15 millones ya fueron vacunados.
¿Qué pasa en Misiones?
Lejos de estas pujas electoralistas del país central, el oficialismo misionero atesora su resultado de las elecciones del 6 de Junio.
Por eso, si bien ya se filtraron las intenciones de reelección a bancas nacionales de algunos, lo cierto es que de desde la conducción partidaria aún no se ha tomado decisión alguna por más de que ya se tenga en claro el perfil de candidatos que primará a la hora de confirmar las listas para las nacionales, siempre #PrimeroMisiones.
En la vereda de en frente, los más fortalecidos luego de las elecciones provinciales fueron “Los boys” radicales consiguiendo buenas actuaciones en localidades como Alem, Obera y algunos circuitos Posadeños, esto no evitaría que Pedro Puerta y Martín Goerling vayan a internas para pelear por la candidatura que busca encabezar el radical Martín Árjol.
Pese a que puede ser este último el que se imponga holgadamente en una hipotética interna, la UCR tiene otros problemas que definir antes de eso, primero que Gustavo González (vence mandato como diputado provincial) deje de lado sus intenciones de encabezar la lista nacional, y segundo que “Los chicos radicales” dejen sus peleas personales de lado y se encolumnen detrás de Árjol, situación que en el seno partidario creen difícil de lograr pero no imposible.