Con una ley de la legislatura provincial, Misiones impulsa el “Programa Misionero de Innovación con tecnología Blockchain y Criptomoneda” poniendo a la provincia a la vanguardia de las estrategias fintech y la revolución tecnológica del mundo financiero.
(*) Por Nicolás Marchiori
Esta importante ley sancionada por el Parlamento Misionero tuvo su impulso formal el año pasado a través de la presentación del proyecto de autoría del Presidente de la Cámara de Representantes, Ing. Carlos Rovira con el objetivo de adaptar las nuevas tecnologías como herramientas para potenciar el desarrollo social y económico de la Provincia, como así también otorgar valor a los recursos naturales. Esta iniciativa derivó en la conformación de un equipo interdisciplinario coordinado por el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán, que avanzó en la búsqueda de las mejores opciones tecnológicas para instrumentar el uso de criptomonedas. Al respecto, Safrán sostuvo en declaraciones a medios nacionales en marzo de este año que “contar con este instrumento favorecerá la digitalización integral y transparente de los procedimientos administrativos nos permitirá ‘despapelizar’ los documentos en los organismos del Estado, contribuyendo también así al cuidado del medio ambiente”.
El Ing. Rovira expresa en los argumentos de la ley que “las expectativas creadas alrededor de las potenciales aplicaciones de blockchain llevan a pensar a que se trataría de una tecnología que provocaría cambios significativos en el ámbito de la economía” y que “diversas fuentes coinciden en que la aplicación de blockchain en la prestación de servicios financieros implicaría una verdadera revolución en la forma de operar del sistema financiero internacional”.
De esta forma, Misiones da los primeros pasos estableciendo los lineamientos generales para la implementación y desarrollo de este Programa que regula el ecosistema de las criptomonedas fijando los cimientos para trabajar su propia criptomoneda, atada a los activos ambientales de Misiones.
Los puntos sobresalientes del “Programa Misionero de Innovación con tecnología Blockchain y Criptomoneda”
En su Artículo 3 la Ley establece los objetivos del Programa, los cuales dan cuenta de trascendencia e importancia de esta normativa:
Bonos Verdes: una alternativa para abordar al cambio climático
Los bonos verdes son un tipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas que, a diferencia de otros instrumentos de crédito, comprometen el uso de los fondos obtenidos con un fin medioambiental. Así, el dinero obtenido se destina específicamente para la financiación o refinanciación de proyectos verdes, es decir, sostenibles y socialmente responsables en áreas tan diversas como las energías renovables, la eficiencia energética, el transporte limpio o la gestión responsable de los residuos.
Su principal peculiaridad reside en su objetivo: deben destinarse a la financiación de proyectos que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el Nº 7 (energía asequible y no contaminante) y el Nº 13 (acción por el clima).
Los bonos verdes crean conciencia acerca de los desafíos del cambio climático y muestran las posibilidades que tienen los inversionistas institucionales de apoyar inversiones climáticamente inteligentes a través de instrumentos líquidos sin renunciar a obtener una rentabilidad financiera. Además, ponen de relieve el valor social de las inversiones de renta fija y la necesidad de una mayor atención en la transparencia. Los primeros bonos verdes constituyeron la base de los principios internacionales de los bonos verdes coordinados por ICMA (International Capital Maket Association).
(*) NICOLAS MARCHIORI – Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis. Becario de la Fundación Konrad Adenauer.-