La inflación de julio se desaceleró levemente dos décimas a 3%, pero se mantiene en niveles muy elevados con el dólar y las tarifas pisadas. En siete meses, superó la meta que el Gobierno preveía para todo el año.
La suba de precios, informada esta tarde por el Indec, acumuló en el año un avance de 29,1%. El Presupuesto 2021 elaborado por Martín Guzmán esperaba un 29%. El dato interanual fue de 51,8%, mientras que la inflación núcleo (sin estacionales ni regulados) fue de 3,1%, por debajo de la registrada en junio. El capítulo de Alimentos y bebidas -el de mayor peso en el índice- mostró un incremento de 3,4%, por arriba del nivel general pese al freno en las carnes.
El top ten de de pronosticadores del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaban para este mes un alza de 3%. Para el año completo, los analistas que participan de esa encuesta esperan un 48,5%. En el Gobierno estaban confiados en que el instituto conducido por Marco Lavagna les permitiría festejar hoy no sólo una desaceleración de la inflación sino la perforación del piso del 3%, que se estableció en mayo.
A fines de octubre del año pasado, la suba de precios se aceleró y llegó a un piso cercano de 4% en diciembre. En marzo, se registró un pico de 4,8% y desde entonces se desacelera: 4,1% (abril), 3,3% (mayo) y 3,2% (junio). El mes pasado, la suba interanual de los precios traspasó por primera vez en el año el 50% (50,2%). La inflación núcleo, en tanto, se aceleró (3,6%).
“La tasa de inflación intermensual va a ir reduciéndose, y para afianzar una tendencia persistentemente decreciente es necesario resolver los múltiples problemas que causan la inflación. Es un proceso que va a llevar tiempo. La expectativa es que en julio sea más baja que en junio y la tasa de inflación intermensual siga reduciéndose”, había dicho Guzmán la semana pasada. Luego, en esa misma disertación, culpó a los empresarios por la inflación y minimizó el rol del Estado.
Justamente, apenas conocido el dato, en el Ministerio de Economía celebraron que “por cuarto mes se desacelera la inflación”. Cerca de Guzmán destacaron la ralentización en los precios de la carne y señalaron: “La inflación núcleo se redujo pasando de 3,6% en junio a 3,1% en julio; mientras que los regulados bajaron de 3,2 a 1,4%”.
“Se destaca el menor incremento en los precios de carnes y derivados, y pan y cereales, mientras que se registró un mayor aumento en verduras e infusiones, al mismo tiempo que los precios de las frutas dejaron de caer para pasar a terreno positivo en varias regiones”, afirmaron desde el Palacio de Hacienda.
Las principales subas del índice se registraron en el capítulo Restaurantes y hoteles (+4,8%). Le siguieron Salud (+3,8%) y Alimentos y bebidas (3,4%). Los estacionales, en un mes impactado por el turismo, avanzaron 4,9%. Los regulados, en tanto, subieron 1,4%. Los servicios, por otro, lado comenzaron a crecer por encima de los bienes (3,1% versus 2,9%).