El Ente Nacional de Comunicaciones, a través de la Resolución 204/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, estableció que las licenciatarias de Servicios de Telefonía Fija (STF), podrán incrementar el valor de sus precios minoristas en marzo de 2021.
Por su parte, las empresas prestadoras de acceso a internet podrán hacer lo propio según el siguiente esquema: a) Planes que ofrecen hasta 50 Mbps de velocidad de bajada, Segmento Hogar, de prestadores de SVA-INT con menos de 100 mil accesos totales; b) Planes que ofrecen hasta 50 Mbps de velocidad de bajada, Segmento Hogar, de prestadores de SVA-INT con 100 mil accesos totales o más; c) Planes que ofrecen 50 Mbps o más de velocidad de bajada, Segmento Hogar; d) Planes Corporativos.
Mientras que los abonos de televisión por cable residenciales, ya sea en la modalidad pospaga o prepaga, el aumento permitido es: a) Planes ofrecidos por prestadores de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Físico o Radioeléctric (SRSVFR) con menos de 100.000 accesos totales; b) Planes ofrecidos por prestadores de SRSVFR con 100 mil accesos totales o más; c) Planes o paquetes de servicios digitales de señales a demanda y otros adicionales “Premium”.
En el caso de servicios de televisión satelital, el incremento en el abono será: a) para prestadoras con menos de 200 canales; para prestadoras de 200 o más canales; y planes o paquetes de servicios digitales de señales a demanda y otros adicionales “Premium”.
El Enacom aclaró que los incrementos autorizados sólo podrán ser aplicados por aquellas Licenciatarias que hubiesen cumplimentado las disposiciones en las que se permitieron las anteriores actualizaciones tarifarias. No obstante, los aumentos no alcanzan a los precios de las Prestaciones Básicas Universales (PBU), planes subsidiados que lanzó el Gobierno a fines del año pasado destinado a jubilados, desocupados y beneficiarios de AUH, entre otros.
En medio de la cuarentena, el año pasado el Gobierno congeló el precio de los servicios de telecomunicaciones y prohibió hasta fin de 2020 el corte de los mismos por falta de pago. Ya en 2021, se permitió un aumento general para enero, y otro en febrero para aquellas empresas que posean menos de cien mil accesos totales. Desde el sector cooperativo y PYME que ofrece fundamentalmente este tipo de servicios le planteó al Ejecutivo la necesidad de una nueva actualización tarifaria.
“Desde el ENACOM se pretende una sinergia regulatoria respecto de los precios que convoque la realidad que las TIC y la TV Satelital representan no sólo como un portal de acceso a la salud, el trabajo, a la educación, a la justicia, a la seguridad, al conocimiento, a la información y al entretenimiento, sino considerando su incidencia fundamental en la construcción del desarrollo económico y social”, se informó desde el ente dirigido por Claudio Ambrosini.
Además, remarcó la definición de “una política de precios razonable y dinámica”.